“Creando
con Picasso”
Hemos invitado
a Picasso para que nos acompañe, como ya ocurrió con otros artistas, en busca
de la creación, de la producción de cosas nuevas que serán valiosas para
nuestra vida en la escuela. Recorreremos
de su mano un camino por sus distintas etapas y facetas. Este camino nos irá preparando para intentar
hacer realidad los sueños que pasen por nuestra mente de pequeños y pequeñas
artistas. Será importante la forma en
que vivan las actividades que proponemos porque la creatividad intentamos que
sea algo que se sienta y lleve hacia la búsqueda de un don que esté en nuestras
vidas.
Para
ello no hemos pensado en una temporalización concreta, puesto que este trabajo
está pensado para ir dedicando una sesión semanal en la que trabajemos, de
forma conjunta, en la realización de actividades plásticas con la aplicación de
un enfoque creador.
La creatividad
nos lleva a plantearnos una serie de objetivos
que están en relación con los distintos ámbitos de conocimiento, perfectamente
integrados y que cooperen al desarrollo de la imaginación, la intuición, el
esfuerzo… tan necesarios para la misma.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
-
Comprender la necesidad de crear, de producir, de
llegar a conclusiones nuevas.
-
Mejorar la coordinación motriz en acciones relacionadas
con la actividad plástica.
-
Adquirir hábitos en el cuidado de los materiales y la
higiene personal en la creación de producciones plásticas.
-
Experimentar con distintos materiales empleados para la
creación.
Conocimiento del entorno:
-
Observar, detectar e interesarse por los cambios que se
producen en la obra de Picasso, conocer su vida y obra.
-
Conocer las tareas relacionadas con la producción
artística.
-
Conocer diferentes utensilios, y nombrarlos, empleados en la creación artística.
-
Identificar y valorar la profesión de artista.
Lenguajes: comunicación y representación:
-
Describir el contenido y características de la obra de
Picasso.
-
Utilizar progresivamente el vocabulario relacionado con
la actividad y la obra del autor.
-
Comprender información y relatos sencillos.
-
Reconocer distintos tipos de obras artísticas.
-
Encontrar relaciones de semejanza y diferencia entre
distintos tipos de producciones.
-
Participar activamente en actividades de movimiento,
creación artística y audición.
Para estos objetivos vamos a
señalar, de forma genérica, aquellos contenidos
que consideramos necesarios.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
-
Conceptos: Sentimiento y emoción al
crear. Petición de ayuda. Medidas de cuidado de materiales e higiene en
la realización de obras plásticas. Los
materiales artísticos.
-
Procedimientos: Verbalizar
sentimientos y experimentar nuevas sensaciones en la creación. Ejercitación en el empleo de materiales
artísticos. Ejercitación grafomotora de
trazos.
-
Actitudes:
Gusto de sentir y experimentar con creaciones. Interés por disfrutas en el empleo de
materiales artísticos. Gusto por
ejercitar la coordinación motriz.
Conocimiento del entorno:
-
Conceptos: Cambios producidos en la
obra de Picasso. Vida y obra del autor.
Distintas épocas en su obra. Técnicas de
producción plástica.
-
Procedimientos: Observación y atención ante la obra
de Picasso. Asociación de utensilios con
las distintas técnicas. Discriminación de las tareas relacionadas con el arte.
Identificación de las funciones del artista.
-
Actitudes: Aprecio de la obra de Picasso. Sensibilidad
ante las distintas épocas del autor.
Valoración de la creatividad como recurso. Gusto por disfrutar en la creación.
Lenguajes: comunicación y
representación:
-
Conceptos: Vocabulario relacionado
el arte, diferentes trazos (Lenguaje).
Formas geométricas (Matemáticas).
El color. Técnicas artísticas (Expresión artística).
-
Procedimientos: Petición de ayuda. Escucha y expresión lingüística en el diálogo
en el diálogo colectivo. Descripción de
obras de Picasso (Lenguaje).
Agrupamiento y discriminación de formas (Matemáticas). Obtención y reconocimiento de colores. Manipulación y experimentación con distintas
técnicas. Producción de obras plásticas
(Expresión artística).
-
Actitudes: Interés por expresarse de
forma correcta. Actitud de escucha y
atención. Agradecimiento por la ayuda en la realización de obras
plásticas. Respeto por la obra de los
demás (Lenguaje). Interés por la experimentación
con formas geométricas. Gusto por
explorar y agrupar obras artísticas (Matemáticas). Interés por la experimentación plástica. Gusto e interés por las producciones
artísticas creativas. Disfrute por la
observación de distintas obras de arte.
Las actividades las hemos clasificado en
función de los diferentes momentos del proceso educativo intentando ser
coherentes en su planificación y distribución.
1) Introducción-motivación: Nos
parece muy importante buscar una motivación que sea una manifestación creativa
de ese primer contenido referente a la vida de Picasso. Anteriores experiencias nos indican que el
teatro, esta vez llevado a cabo entre un narrador y “las manos” (símbolo de la
creación del autor), es uno de los mejores recursos para captar la atención de
los niños y niñas de estas edades (3, 4 y 5 años) con los que nos proponemos
experimentar.
El desarrollo de un texto explicativo, cargado de emotividad, es
llevado a cabo por un cuentacuentos que encuentra un lienzo en el interior de
un baúl, se plantea que aquel cuadro pudiera ser de Picasso.
2)
Actividades de detección de conocimientos previos: En asamblea los niños/as comunican lo que saben
sobre Picasso, a qué se dedicaba, cómo se llaman las cosas que utilizaba para
realizar su obra, las obras que realizó, dónde están depositadas, etc.
3) Actividades de desarrollo:
-
Observaremos
imágenes (con bits del método, creados por nosotros y presentaciones mediante
ordenador) de diferentes obras del autor para que las describan, también conoceremos
los distintos momentos de su obra a través de algunas épocas concretas en las
que nos centraremos. Comentaremos todos los aspectos característicos de las
mismas.
-
Trabajar
con las manos, acompañadas de música, para expresar diferentes sensaciones:
miedo, cariño, tristeza,… Posteriormente
se harán juegos de expresión creando sombras con las manos en el patio.
-
Trabajar
mezclas de color con papel celofán para realizar composiciones referentes a las
distintas épocas de Picasso.
-
Experimentar
con mezclas de plastilina mediante arrastre para representar las distintas
épocas.
-
Recortar
planchas de esponja con la forma de distintos motivos característicos de su
obra y efectuar estampaciones libres con distintos colores.
-
Producir
obras escultóricas mediante tiras de cartulina u otros materiales, en
diferentes colores, pegándolas en busca de la consecución de distintos tipos de
volúmenes.
-
Crear un
collage con distintos elementos en los que se combinen símbolos de la obra de
Picasso.
-
Realizar
una obra “cubista” mediante el empleo de troqueles de cartulina.
-
Crear un
autorretrato, sobre boceto mediante ordenador, empleando distintas técnicas.
-
Trabajar
el color mediante manchas.
-
Pintar
un cuadro utilizando como instrumento “creativo” la jeringuilla y solución de
tinta en alcohol.
-
Decoración
de platos de cartón.
-
Decorar
superficies con engrudo de harina y agua tintada trabajándola posteriormente
con una técnica de rayado mediante un peine.
4)
Actividades
de comunicación, consolidación y recapitulación: Crear entre todos los niños/as un mural sobre
una obra de Picasso siguiendo la silueta proyectada mediante el cañón,
posteriormente harán relleno de las zonas con color.
5) Actividades de refuerzo:
Señalar distintos elementos aparecidos en las actividades y repetir su nombre
con palmadas.
6) Actividades de ampliación: Observar distintos tipos de obras señalando similitudes y
diferencias entre ellas.
Hay otro
aspecto que hemos tenido en cuenta. Es interesante llevar a cabo una
alternancia de espacio de forma que
la actividad plástica tenga sentido en cualquier lugar donde nos
encontremos. El aula, la sala de
psicomotricidad, el patio… pueden ser escenario de nuestros encuentros
creativos. Dependerá, en gran medida, de
la tarea que nos ocupe.
Podemos
crear un ambiente estimulador ambientando los pasillos con fotografías, láminas
o creaciones de los niños y niñas que nos lleve a tener siempre presente
nuestro proyecto en momentos como la entrada, la salida al patio o el paso de
unos lugares a otros.
Los
talleres serán convenientes en la
ejecución de algunas realizaciones prácticas que requieren la preparación de
materiales como pueden ser la disolución de tinta en alcohol o la preparación
de engrudo de harina coloreado.
Materiales que vamos a
emplear: Enumeraremos los principales que pretendemos utilizar:
-
Decorado para teatro de motivación, telas, cartulinas,
guantes, CDs y reproductor, papel celofán, plastilina, planchas de esponja,
tijeras, témperas, papel en diferentes formatos y colores, tiras de cartulina u
otros materiales, pegamento, láminas de cartón, papel continuo, troqueles de
formas geométricas, alcohol, barras de rotulador, harina, agua, jeringuillas,
platos de cartón, láminas, fotografías y material de consulta, el ordenador, la
impresora, cañón y pantalla de proyección.
Actividades e instrumentos de
evaluación:
Evaluaremos tanto nuestra labor en cuanto a la
programación del proyecto como los progresos de los niños y niñas. A través de la observación en distintos
momentos (evaluación inicial, continua y final) registraremos los progresos
empleando los items del siguiente tipo:
-
Reconoce
distintas obras de Picasso.
-
Sabe el nombre de los objetos que intervienen en la producción
artística.
-
Utiliza adecuadamente los distintos materiales empleados en las obras.
-
Se desenvuelve con autonomía en los distintos talleres y actividades.
-
Identifica los colores empleados en las producciones.
-
Comprende las indicaciones previas a la actividad.
-
Se expresa con claridad.
-
Memoriza datos sobre la biografía y obra del autor.
-
Conoce el significado de algunas obras.
-
Discrimina distintas obras.
-
Discrimina las formas empleadas en las obras.
-
Diferencia algunas épocas en la obra del autor.
-
Va interiorizando la creatividad como recurso.
-
Colabora con otros niños/as.
-
Disfruta creando obras.
-
Realiza producciones.
JORGE SÁNCHEZ DE PUERTA REY.
No hay comentarios:
Publicar un comentario