“El
olivar en otoño”
Este curso, entre los talleres
programados con motivo del otoño, se nos ocurrió la idea de incluir uno nuevo
que hiciese referencia a una de las realidades más cercanas al otoño
andaluz: la recogida de la
aceituna. Nos pareció un medio más de
trabajar la cultura andaluza y acercar a niños y niñas al proceso seguido en la
obtención del aceite. Hemos diseñado
como objetivos:
Identidad y autonomía personal:
-
Comprender la necesidad de consumir alimentos sanos.
-
Mejorar la coordinación motriz en acciones relacionadas
con la preparación de alimentos.
-
Adquirir la coordinación óculo-manual para la
realización de obras plásticas.
-
Experimentar con sabores.
Medio físico y social:
-
Observar, detectar e interesarse por los cambios del
entorno con la llegada del otoño.
-
Conocer las tareas relacionadas con la recogida y
transformación de la aceituna en Andalucía.
-
Conocer diferentes utensilios, y nombrarlos, empleados en la recolección y preparación de
la aceituna.
-
Identificar y valorar la profesión del aceitunero/a.
Comunicación y representación:
-
Describir el paisaje y características del olivar.
-
Utilizar progresivamente el vocabulario del otoño y las
tareas de recolección de la aceituna.
-
Comprender información y relatos sencillos.
-
Reconocer distintos tipos de aceituna.
-
Encontrar relaciones de semejanza y diferencia entre
distintos tipos de aceituna.
-
Participar activamente en actividades de movimiento,
relajación y audición de canciones de
recogida (melenchones).
Hemos motivado mediante la observación
de ramas de olivo con fruto para dar pie a una serie de preguntas que
constituyesen la detección de conocimientos previos. Para el desarrollo hemos utilizado una
presentación con ordenador en que partimos del olivar siguiendo paso a paso la
transformación de la aceituna en aceite.
Tuvimos en cuenta que el número de diapositivas fuera suficiente sin
provocar cansancio en los niños/as, pero había que llegar a los sentidos mojando
pan en él. Es entonces el momento de
comentar los efectos positivos de su consumo.
Pero nuestro olivar es mucho más.
El trabajo de hombres y mujeres que trabajan unos junto a otros entre
canciones de nuestro folklore como son los melenchones: “Aceitunero del pío-pío, cuánta aceituna
habéis “recogío”, fanega y media y el culo frío”. Los utensilios empleados, sus nombres, las
costumbres, nos hablarán también de lo duro de este trabajo.
Hemos querido darle importancia
al fruto en sí, antes de ser transformado.
Se nos ocurrió realizar una degustación de aceitunas de varios aliños y
darles la oportunidad de partirlas, de conocer los aliños que se emplean para
preparar las llamadas “partidas” que previamente habían probado.
Consideramos que había llegado el
momento de comunicar y consolidar lo que habíamos aprendido hasta entonces
haciendo recapitulación de todos los aspectos tratados. Entre los niveles de 3, 4 y 5 años se hizo un
trabajo conjunto para la creación de un olivar.
A partir de este olivar se realizaron actividades de refuerzo señalando
los elementos y repitiendo su nombre con palmadas. Para aquellos que sintieron la necesidad de
saber más se les ofreció la posibilidad de observar distintas variedades de
aceitunas señalando similitudes y diferencias entre ellas.
Creemos que este tipo de
experiencias son un paso importante para contextualizar el aprendizaje haciendo
defensa de nuestra propia cultura.
Jorge Sánchez de Puerta Rey.
Equipo
de Educación Infantil
CEIP
“SANTA BÁRBARA”
No hay comentarios:
Publicar un comentario