CONOZCO
MI CIUDAD, UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PROPIA CULTURA.
El partir del entorno más próximo es una de
las características de la metodología que empleamos día a día. Por tanto no podemos decir que nuestro
trabajo de equipo suponga un descubrimiento que lleve a una total innovación
dentro de la Educación Infantil. Lo que
si consideramos una “novedad” es tratar la cultura andaluza de una forma más
ligada a la realidad inmediata, aprovechando los recursos que nos ofrece la
propia ciudad y dejando a un lado un tratamiento ocasional que apenas se limita
a la celebración de una serie de festividades ligadas a algún aspecto de
nuestra cultura o simplemente aprovechadas como motor para cubrir expediente.
El valor de nuestra experiencia es,
posiblemente, el descubrirse como equipo de trabajo. Coordinar las acciones, trabajar hombro con
hombro, gozar ante la tarea realizada, descubrir que somos mucho más juntos que
por separado… son algunos de los aspectos que nos han impulsado, que nos
llenaron de entusiasmo y son responsables de todo aquello que somos hoy: un
equipo que aprovecha lo mejor de cada uno y que sabe aunar los esfuerzos
salvando las dificultades.
Como paso previo hicimos una presentación a
los compañeros/as del Centro, a los padres y madres, como no, a nuestros niños
y niñas del trabajo que íbamos a comenzar.
Se trataba de anticipar, de preparar, de atraer hacia un modo de hacer
distinto en el que todos y todas nos veríamos implicados.
Llegada desde Grecia, a través de un Proyecto
Europeo, emprendimos la aventura de enamorar, a niños y niñas de 3, 4 y 5 años,
de su propia ciudad, de una Córdoba portadora de leyendas, de rincones
incomparables, de pintura, de poesía, de literatura e historia. Y a la vez que ellos, nosotros tuvimos la
ocasión de redescubrir nuestra propia esencia.
La búsqueda de información, las salidas, nos hicieron más conscientes
del incalculable tesoro que supone la propia cultura. Con plena objetividad podemos asegurar que la
motivación que despertó en los alumnos y alumnas no ha tenido comparación con
otras acciones que, aunque bien formuladas, no cuentan con el significado y la
cercanía de los contenidos propuestos.
El primer objetivo fue saber qué seleccionar
de una incontable oferta que, aunque atractiva, no podía ser abarcada dentro de
un curso escolar. Nuestra pretensión,
hoy, es seguir profundizando en este trabajo, posiblemente, utilizando el medio
(increíblemente idóneo) de un Proyecto Europeo.
Había diversos apartados, que como hemos citado con anterioridad, venían
propuestos por nuestra coordinadora: Evangelia Kontogeorgaki.
- Un
primer apartado trataba sobre el estudio de diferentes leyendas de nuestra
ciudad. El tema de las leyendas
cuenta con un componente mágico que explica el origen, los sucesos
acaecidos o la fantasía relacionada con lugares que nos son familiares
pero de los que desconocemos todo lo que encierran. Había que comenzar por hacer una
selección del material disponible.
La fuente primordial de este trabajo fue la conocida obra de
Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez: “Paseos por Córdoba”. Se utilizaron además otras fuentes como
“Historia de Córdoba” de José María Rey Díaz, obra ideada con los mismos
objetivos que nos proponíamos pero puesta en práctica en los años treinta,
así como consultas en Internet u otras obras.
Uno de los
inconvenientes que encontramos era la temática tratada en esas leyendas, no
siempre apta por el contenido de las mismas, o por el lenguaje con el que se
narraban. Tuvimos que hacer alguna
adaptación para que tanto contenido como expresión estuviesen adaptados a las
edades con las que queríamos trabajar.
Decidimos utilizar
las siguientes leyendas:
-
Leyenda
de Madinat Al-zahra.
-
Leyenda
del Santuario de la Fuensanta.
-
Leyenda
del Corregidor de la Casaca Blanca (Casa de Orive).
-
Leyenda
de la Posada del Potro.
Los pasos que
seguimos para la exposición de las leyendas fueron los siguientes:
-
Una
actividad de motivación que fuese variando en cada leyenda de forma que los
niños y niñas se viesen nuevamente sorprendidos cada vez que tratábamos una de
ellas. En este primer momento se llevaba
a cabo la motivación procurando hacer una serie de actividades derivadas en las
que se evaluara la comprensión de la historia así como el propio resultado.
-
Actividades
plásticas, principalmente, el dibujo, el modelado, coloreado, …
-
La
elaboración de un libro para las familias con el que hacer posible la
transmisión de los contenidos que trabajábamos y el refuerzo de la actividad
llevada a cabo en el aula.
-
Ejercicios
de recapitulación para ver qué aspectos han quedado más grabados en cada uno de
los niños y niñas.
Utilizamos
la narración acompañada de imágenes, el teatro de guiñol, la representación
teatral y el cuentacuentos. Cada una de
ellas tuvo un gran atractivo por la forma y el contenido que ofrecían.
- Un
segundo apartado, no menos ambicioso, fue visitar cada uno de esos lugares
trabajados a través de las leyendas.
Estas visitas resultaron muy interesantes por esa información
previa que contribuyó poderosamente a observar con unos ojos distintos
aquello que se les ofrecía. Supuso
sentir un escenario, en el que podíamos imaginar la presencia real o
ficticia de aquellos personajes que conocimos a través de la leyenda.
Si el Santuario de la
Fuensanta nos pudo parecer interesante: el pozo, el caimán, los exvotos, las tablillas
pintadas con el relato de los beneficios obtenidos…, la Casa de Orive fue el
misterio de contemplar el lugar donde aquellos hombres pusieron la vela y, tras
unos rezos, hicieron abrirse las mismas entrañas de la tierra, allí donde la
niña quedó eternamente encerrada, … la Posada del Potro encarnó la aventura,
las espadas, la justicia del Rey… pero, sin lugar a dudas, la visita a Madinat
Al-zahra merece un relato más preciso, su recuerdo permanecerá dentro de nosotros
como la experiencia más interesante de todo el proceso.
Nuestros objetivos
fueron los siguientes:
-
Conocer
algunos aspectos de la arquitectura árabe en Córdoba.
-
Comprender
cómo se vivía en la época de Abderramán III.
-
Diferenciar
las distintas construcciones que existen en Madinat Al-zahra.
-
Saber de la vida de algunos personajes de la
Córdoba árabe.
-
Reconocer
algunos de los instrumentos que se empleaban.
-
Profundizar
en algunos aspectos de la organización militar.
Los contenidos
tratados:
-
Elementos
de las construcciones árabes.
-
Los
distintos oficios, los tipos de viviendas y las zonas que comprendía la ciudad.
-
La
sala del trono, el patio de armas, las dependencias del Califa y los jardines.
-
Abderramán
III, Almanzor, Azahara y el músico Ziryab.
-
Distintos
instrumentos de percusión, cuerda y viento.
-
Tipos
de soldados, armas y recibimiento a autoridades.
Como hemos dicho,
previamente, se había trabajado sobre la leyenda, se había hecho una
representación y se habían observado numerosas imágenes de la ciudad. A partir de esta base de conocimiento es
cuando nos trasladamos a las ruinas para tratar de convertirlas en una especie
de parque temático.
Los cuatro tutores
que intervenimos nos disfrazamos de los personajes que citamos en los
contenidos. La situación es difícil de
describir, la expectación de otras excursiones, la incertidumbre del personal
que trabaja en la vigilancia de los restos, en definitiva se crea una situación
atípica que llama poderosamente la atención de los niños y niñas así como la de
los adultos que coinciden con nuestra visita.
Abderramán III
(Pilar) ocupa la Sala del Trono para explicar todo lo que allí acontecía y el
protocolo que acompaña a los actos de recepción. Cerca, sin querer apartarse de
las dependencias del Califa, está Azahara (Inma), que muestra algunos elementos
de la cerámica, quema perfumes y cuenta aspectos más ligados con la vida de la
ciudad. En la parte militar espera
Almanzor (Jorge), junto al patio de armas, les habla de los desfiles, las
paradas militares, los soldados…
Llegando a los jardines aguarda Ziryab (Silvia) con acordes de música
árabe, hablando de instrumentos e invitando a participar en la interpretación
de algunos ritmos.
Los niños y niñas se
dividen en cuatro grupos, para hacer el recorrido en compañía de las madres
visitando los distintos puntos establecidos.
Se van produciendo los encuentros, ellos/as asumen que hablan con los
distintos personajes, ya no es la relación de clase, es vivir por unos
instantes la ciudad árabe de la que tanto han oído hablar.
La atención que
pusieron los niños y niñas demuestra que la actividad fue de su total interés.
Desde los más pequeños hasta los mayores del grupo expresaron, posteriormente,
de diversas formas, la captación de los diversos contenidos que se les habían
ofrecido durante la visita.
- Un
tercer apartado está formado por las poesías. Están dedicadas a “La Calleja de las
Flores”, “La Mezquita cordobesa”, “Flores en el pelo” (relacionada con el
estudio de Julio Romero de Torres) y “Sevillanas” (esta última relacionada
con el estudio de nuestro escritor Antonio Gala). En todas se aprovecha esta motivación
para hablar de temas como: el
barrio de la judería, el sentido de hacer calles estrechas, las plantas
como integrante de la arquitectura andaluza, la importancia de la Mezquita, el
Guadalquivir, el canon de belleza de la mujer cordobesa, Julio Romero de
Torres, el peinado de la típica mujer cordobesa, muestras del folklore
andaluz…
Todas ellas se
trabajan en fichas individuales, se varía el grado de dificultad según la edad
de los niños y niñas a la vez que se le dan distintas utilidades: búsqueda de vocales, representación plástica,
etc.
- Un
cuarto apartado se centra en el estudio exhaustivo de la Mezquita. Aquí también hay que señalar un especial
eco por parte de los niños y niñas.
Para la motivación utilizamos un vídeo en el que se muestra esta
construcción a través de una experiencia anterior realizada con niños y
niñas de Educación Infantil. Dicha
experiencia fue llevada a cabo por miembros del Grupo Agazzi.
Se trabajaron los
siguientes objetivos:
-
Conocer
el origen de nuestra Mezquita, las fases de su construcción y evolución que
sostuvo.
-
Distinguir
algunos de los elementos que la componen.
-
Valorar
la importancia de este monumento dentro de la riqueza monumental de la ciudad.
Para ello se
seleccionaron los siguientes contenidos:
-
Personajes
de la historia relacionados con la creación de la Mezquita.
-
Fases
de construcción.
-
Uso
que se daba a las distintas partes.
-
Elementos
arquitectónicos más relevantes.
-
Historias
curiosas relacionadas con el monumento.
Más motivador que el
vídeo, observación de libros, murales y fotografías fue la explicación de las
diversas fases de la construcción de la Mezquita a través de la creación de una
maqueta en que los niños y niñas intervenían creando y colocando los distintos
elementos que la componen.
Algunos de los
principales elementos arquitectónicos tuvieron un tratamiento separado en que
conjugamos la presentación de los mismos
con las costumbres y ritos que
se producían en el interior del edificio.
La preparación
realizada tuvo su derivación en la visita que, al igual que en el resto de las
experiencias, suponía el gusto por reconocer e identificar la información
previa. Aunque algunos niños y niñas ya la habían visitado en compañía de sus
padres y madres, podemos decir que fue entonces cuando llegan a conocerla
realmente.
- Un
quinto apartado se centra en el estudio de Julio Romero de Torres. Un teatro con luz negra será la forma de
llevar a los niños y niñas algunos datos biográficos del pintor. La bibliografía consultada será numerosa. Se muestran una gran variedad de
imágenes de los cuadros, se comentan, se ven algunos de los elementos
característicos de las obras, hacemos sombreros y flores con los que
evocar la Córdoba del pintor, nos disfrazamos de pintores y mujeres
cordobesas, pintamos un cuadro alegórico a la obra de Julio Romero con
algunos de los elementos que empleó (la guitarra, el zapato de tacón, el
alvarelo, …), se hacen circuitos de orientación empleando puzzles de sus
cuadros, asistimos a un concierto flamenco para conocer mejor uno de los
temas de su obra, hacemos una exposición de láminas a modo de museo,
elaboramos dibujos sobre la obra del pintor, especialmente bella fue la
representación de cuadros en vivo realizada por parte de las familias,
finalizamos con la visita al museo.
Teníamos la sensación
de haber creado un grupo de pequeños expertos, los comentarios ante los
cuadros, una vez presentes en le museo, dieron respuesta a lo exhaustivo del
trabajo. La preparación estuvo muy
documentada, la planificación fue intensa así como la participación de las
familias. Pensamos que la admiración por
el pintor, dentro de nuestro Equipo de Educación Infantil, fue
determinante. Creemos que esta actividad
fue muy exitosa sin caer en la vanidad.
- Llegamos
al sexto apartado, esta vez referente a nuestro literato Antonio
Gala. Posiblemente esta fue la
parte más difícil de nuestro trabajo.
La motivación consistió en un teatro de sombras y proyección de
diapositivas. En él tratamos de
rescatar algunos relatos sobre su niñez, a la par que se hacía referencia
a pasajes de textos referidos a Córdoba.
Antonio
Gala fue un buen recurso para ilustrar el tratamiento de lugares de nuestra
ciudad pero la comprensión de su obra es costosa para estas edades. Se utiliza una de sus poesías para lograr
este fin, una vez trabajada, preparamos una audición de la misma aprovechando
el CD “Clara Montes canta a Antonio Gala”, se realizan diversos trabajos plásticos
alusivos a dicha poesía . Para las
familias se elabora un librillo biográfico del autor acompañado de poesías.
Este proyecto de trabajo da pie a algunas
actividades como la participación en el concurso “Córdoba Patrimonio de la
Humanidad”, una exposición con los trabajos realizados y la temática elegida
para los bailes de final de curso.
Con este artículo no deseamos otra cosa que
abrir una puerta, describir un camino que nos ha parecido original y cargado de
posibilidades. En estos momentos nos
ilusionamos de nuevo con la exploración de nuevas propuestas, una aventura a la
que nos gustaría invitar a cualquiera que lo desee.
JORGE SÁNCHEZ DE PUERTA REY.
¡Qué bonitos recuerdos Jorge!
ResponderEliminarFueron muchas y muy variadas las actividades que realizamos en aquellos años... Pero siempre las tendré en mi memoria, porque hicieron mella tanto en nosotros como en nuestro alumnado y en las familias.
Leyendas de Córdoba, monumentos como la Mezquita-Catedral y Medina Azahara, personajes célebres: Julio Romero de Torres, Manolete y Antonio Gala... Posteriormente trabajamos personajes que ya no nos eran tan cercanos: Picasso, Juan Ramón Jiménez con su Platero y "Don Quijote de la Mancha"...
Podría decirse que en aquellos años fuimos "visionarios", hicimos el preludio de lo que hoy en día constituyen la metodología por proyectos.
Me gustó recordar...