lunes, 17 de noviembre de 2014

CONOZCO MI CIUDAD

CONOZCO MI CIUDAD, UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PROPIA CULTURA.


El partir del entorno más próximo es una de las características de la metodología que empleamos día a día.  Por tanto no podemos decir que nuestro trabajo de equipo suponga un descubrimiento que lleve a una total innovación dentro de la Educación Infantil.  Lo que si consideramos una “novedad” es tratar la cultura andaluza de una forma más ligada a la realidad inmediata, aprovechando los recursos que nos ofrece la propia ciudad y dejando a un lado un tratamiento ocasional que apenas se limita a la celebración de una serie de festividades ligadas a algún aspecto de nuestra cultura o simplemente aprovechadas como motor para cubrir expediente.

El valor de nuestra experiencia es, posiblemente, el descubrirse como equipo de trabajo.  Coordinar las acciones, trabajar hombro con hombro, gozar ante la tarea realizada, descubrir que somos mucho más juntos que por separado… son algunos de los aspectos que nos han impulsado, que nos llenaron de entusiasmo y son responsables de todo aquello que somos hoy: un equipo que aprovecha lo mejor de cada uno y que sabe aunar los esfuerzos salvando las dificultades.

Como paso previo hicimos una presentación a los compañeros/as del Centro, a los padres y madres, como no, a nuestros niños y niñas del trabajo que íbamos a comenzar.  Se trataba de anticipar, de preparar, de atraer hacia un modo de hacer distinto en el que todos y todas nos veríamos implicados.

Llegada desde Grecia, a través de un Proyecto Europeo, emprendimos la aventura de enamorar, a niños y niñas de 3, 4 y 5 años, de su propia ciudad, de una Córdoba portadora de leyendas, de rincones incomparables, de pintura, de poesía, de literatura e historia.  Y a la vez que ellos, nosotros tuvimos la ocasión de redescubrir nuestra propia esencia.  La búsqueda de información, las salidas, nos hicieron más conscientes del incalculable tesoro que supone la propia cultura.  Con plena objetividad podemos asegurar que la motivación que despertó en los alumnos y alumnas no ha tenido comparación con otras acciones que, aunque bien formuladas, no cuentan con el significado y la cercanía de los contenidos propuestos.

El primer objetivo fue saber qué seleccionar de una incontable oferta que, aunque atractiva, no podía ser abarcada dentro de un curso escolar.  Nuestra pretensión, hoy, es seguir profundizando en este trabajo, posiblemente, utilizando el medio (increíblemente idóneo) de un Proyecto Europeo.  Había diversos apartados, que como hemos citado con anterioridad, venían propuestos por nuestra coordinadora: Evangelia Kontogeorgaki. 

  • Un primer apartado trataba sobre el estudio de diferentes leyendas de nuestra ciudad.  El tema de las leyendas cuenta con un componente mágico que explica el origen, los sucesos acaecidos o la fantasía relacionada con lugares que nos son familiares pero de los que desconocemos todo lo que encierran.  Había que comenzar por hacer una selección del material disponible.  La fuente primordial de este trabajo fue la conocida obra de Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez: “Paseos por Córdoba”.  Se utilizaron además otras fuentes como “Historia de Córdoba” de José María Rey Díaz, obra ideada con los mismos objetivos que nos proponíamos pero puesta en práctica en los años treinta, así como consultas en Internet u otras obras.

Uno de los inconvenientes que encontramos era la temática tratada en esas leyendas, no siempre apta por el contenido de las mismas, o por el lenguaje con el que se narraban.  Tuvimos que hacer alguna adaptación para que tanto contenido como expresión estuviesen adaptados a las edades con las que queríamos trabajar.

Decidimos utilizar las siguientes leyendas:

-          Leyenda de Madinat Al-zahra.
-          Leyenda del Santuario de la Fuensanta.
-          Leyenda del Corregidor de la Casaca Blanca (Casa de Orive).
-          Leyenda de la Posada del Potro.

Los pasos que seguimos para la exposición de las leyendas fueron los siguientes:

-          Una actividad de motivación que fuese variando en cada leyenda de forma que los niños y niñas se viesen nuevamente sorprendidos cada vez que tratábamos una de ellas.  En este primer momento se llevaba a cabo la motivación procurando hacer una serie de actividades derivadas en las que se evaluara la comprensión de la historia así como el propio resultado.
-          Actividades plásticas, principalmente, el dibujo, el modelado, coloreado, …
-          La elaboración de un libro para las familias con el que hacer posible la transmisión de los contenidos que trabajábamos y el refuerzo de la actividad llevada a cabo en el aula.
-          Ejercicios de recapitulación para ver qué aspectos han quedado más grabados en cada uno de los niños y niñas.

Utilizamos la narración acompañada de imágenes, el teatro de guiñol, la representación teatral y el cuentacuentos.  Cada una de ellas tuvo un gran atractivo por la forma y el contenido que ofrecían. 


  • Un segundo apartado, no menos ambicioso, fue visitar cada uno de esos lugares trabajados a través de las leyendas.  Estas visitas resultaron muy interesantes por esa información previa que contribuyó poderosamente a observar con unos ojos distintos aquello que se les ofrecía.  Supuso sentir un escenario, en el que podíamos imaginar la presencia real o ficticia de aquellos personajes que conocimos a través de la leyenda.

Si el Santuario de la Fuensanta nos pudo parecer interesante:  el pozo, el caimán, los exvotos, las tablillas pintadas con el relato de los beneficios obtenidos…, la Casa de Orive fue el misterio de contemplar el lugar donde aquellos hombres pusieron la vela y, tras unos rezos, hicieron abrirse las mismas entrañas de la tierra, allí donde la niña quedó eternamente encerrada, … la Posada del Potro encarnó la aventura, las espadas, la justicia del Rey… pero, sin lugar a dudas, la visita a Madinat Al-zahra merece un relato más preciso, su recuerdo permanecerá dentro de nosotros como la experiencia más interesante de todo el proceso.

Nuestros objetivos fueron los siguientes:

-          Conocer algunos aspectos de la arquitectura árabe en Córdoba.
-          Comprender cómo se vivía en la época de Abderramán III.
-          Diferenciar las distintas construcciones que existen en Madinat Al-zahra.
-           Saber de la vida de algunos personajes de la Córdoba árabe.
-          Reconocer algunos de los instrumentos que se empleaban.
-          Profundizar en algunos aspectos de la organización militar.

Los contenidos tratados:

-          Elementos de las construcciones árabes.
-          Los distintos oficios, los tipos de viviendas y las zonas que comprendía la ciudad.
-          La sala del trono, el patio de armas, las dependencias del Califa y los jardines.
-          Abderramán III, Almanzor, Azahara y el músico Ziryab.
-          Distintos instrumentos de percusión, cuerda y viento.
-          Tipos de soldados, armas y recibimiento a autoridades.

Como hemos dicho, previamente, se había trabajado sobre la leyenda, se había hecho una representación y se habían observado numerosas imágenes de la ciudad.  A partir de esta base de conocimiento es cuando nos trasladamos a las ruinas para tratar de convertirlas en una especie de parque temático.

Los cuatro tutores que intervenimos nos disfrazamos de los personajes que citamos en los contenidos.  La situación es difícil de describir, la expectación de otras excursiones, la incertidumbre del personal que trabaja en la vigilancia de los restos, en definitiva se crea una situación atípica que llama poderosamente la atención de los niños y niñas así como la de los adultos que coinciden con nuestra visita.

Abderramán III (Pilar) ocupa la Sala del Trono para explicar todo lo que allí acontecía y el protocolo que acompaña a los actos de recepción. Cerca, sin querer apartarse de las dependencias del Califa, está Azahara (Inma), que muestra algunos elementos de la cerámica, quema perfumes y cuenta aspectos más ligados con la vida de la ciudad.  En la parte militar espera Almanzor (Jorge), junto al patio de armas, les habla de los desfiles, las paradas militares, los soldados…  Llegando a los jardines aguarda Ziryab (Silvia) con acordes de música árabe, hablando de instrumentos e invitando a participar en la interpretación de algunos ritmos.

Los niños y niñas se dividen en cuatro grupos, para hacer el recorrido en compañía de las madres visitando los distintos puntos establecidos.  Se van produciendo los encuentros, ellos/as asumen que hablan con los distintos personajes, ya no es la relación de clase, es vivir por unos instantes la ciudad árabe de la que tanto han oído hablar.

La atención que pusieron los niños y niñas demuestra que la actividad fue de su total interés. Desde los más pequeños hasta los mayores del grupo expresaron, posteriormente, de diversas formas, la captación de los diversos contenidos que se les habían ofrecido durante la visita.

  • Un tercer apartado está formado por las poesías.  Están dedicadas a “La Calleja de las Flores”, “La Mezquita cordobesa”, “Flores en el pelo” (relacionada con el estudio de Julio Romero de Torres) y “Sevillanas” (esta última relacionada con el estudio de nuestro escritor Antonio Gala).  En todas se aprovecha esta motivación para hablar de temas como:  el barrio de la judería, el sentido de hacer calles estrechas, las plantas como integrante de la arquitectura andaluza,  la importancia de la Mezquita, el Guadalquivir, el canon de belleza de la mujer cordobesa, Julio Romero de Torres, el peinado de la típica mujer cordobesa, muestras del folklore andaluz…

Todas ellas se trabajan en fichas individuales, se varía el grado de dificultad según la edad de los niños y niñas a la vez que se le dan distintas utilidades:  búsqueda de vocales, representación plástica, etc.

  • Un cuarto apartado se centra en el estudio exhaustivo de la Mezquita.  Aquí también hay que señalar un especial eco por parte de los niños y niñas.  Para la motivación utilizamos un vídeo en el que se muestra esta construcción a través de una experiencia anterior realizada con niños y niñas de Educación Infantil.  Dicha experiencia fue llevada a cabo por miembros del Grupo Agazzi. 

Se trabajaron los siguientes objetivos:

-          Conocer el origen de nuestra Mezquita, las fases de su construcción y evolución que sostuvo.
-          Distinguir algunos de los elementos que la componen.
-          Valorar la importancia de este monumento dentro de la riqueza monumental de la ciudad.

Para ello se seleccionaron los siguientes contenidos:

-          Personajes de la historia relacionados con la creación de la Mezquita.
-          Fases de construcción.
-          Uso que se daba a las distintas partes.
-          Elementos arquitectónicos más relevantes.
-          Historias curiosas relacionadas con el monumento.

Más motivador que el vídeo, observación de libros, murales y fotografías fue la explicación de las diversas fases de la construcción de la Mezquita a través de la creación de una maqueta en que los niños y niñas intervenían creando y colocando los distintos elementos que la componen.

Algunos de los principales elementos arquitectónicos tuvieron un tratamiento separado en que conjugamos la presentación de los mismos  con las costumbres y ritos             que se producían en el interior del edificio.

La preparación realizada tuvo su derivación en la visita que, al igual que en el resto de las experiencias, suponía el gusto por reconocer e identificar la información previa. Aunque algunos niños y niñas ya la habían visitado en compañía de sus padres y madres, podemos decir que fue entonces cuando llegan a conocerla realmente. 

  • Un quinto apartado se centra en el estudio de Julio Romero de Torres.  Un teatro con luz negra será la forma de llevar a los niños y niñas algunos datos biográficos del pintor.  La bibliografía consultada será numerosa.  Se muestran una gran variedad de imágenes de los cuadros, se comentan, se ven algunos de los elementos característicos de las obras, hacemos sombreros y flores con los que evocar la Córdoba del pintor, nos disfrazamos de pintores y mujeres cordobesas, pintamos un cuadro alegórico a la obra de Julio Romero con algunos de los elementos que empleó (la guitarra, el zapato de tacón, el alvarelo, …), se hacen circuitos de orientación empleando puzzles de sus cuadros, asistimos a un concierto flamenco para conocer mejor uno de los temas de su obra, hacemos una exposición de láminas a modo de museo, elaboramos dibujos sobre la obra del pintor, especialmente bella fue la representación de cuadros en vivo realizada por parte de las familias, finalizamos con la visita al museo.

Teníamos la sensación de haber creado un grupo de pequeños expertos, los comentarios ante los cuadros, una vez presentes en le museo, dieron respuesta a lo exhaustivo del trabajo.  La preparación estuvo muy documentada, la planificación fue intensa así como la participación de las familias.  Pensamos que la admiración por el pintor, dentro de nuestro Equipo de Educación Infantil, fue determinante.  Creemos que esta actividad fue muy exitosa sin caer en la vanidad.

  • Llegamos al sexto apartado, esta vez referente a nuestro literato Antonio Gala.  Posiblemente esta fue la parte más difícil de nuestro trabajo.  La motivación consistió en un teatro de sombras y proyección de diapositivas.  En él tratamos de rescatar algunos relatos sobre su niñez, a la par que se hacía referencia a pasajes de textos referidos a Córdoba.

Antonio Gala fue un buen recurso para ilustrar el tratamiento de lugares de nuestra ciudad pero la comprensión de su obra es costosa para estas edades.  Se utiliza una de sus poesías para lograr este fin, una vez trabajada, preparamos una audición de la misma aprovechando el CD “Clara Montes canta a Antonio Gala”, se realizan diversos trabajos plásticos alusivos a dicha poesía .  Para las familias se elabora un librillo biográfico del autor acompañado de poesías.

Este proyecto de trabajo da pie a algunas actividades como la participación en el concurso “Córdoba Patrimonio de la Humanidad”, una exposición con los trabajos realizados y la temática elegida para los bailes de final de curso.


Con este artículo no deseamos otra cosa que abrir una puerta, describir un camino que nos ha parecido original y cargado de posibilidades.  En estos momentos nos ilusionamos de nuevo con la exploración de nuevas propuestas, una aventura a la que nos gustaría invitar a cualquiera que lo desee.

JORGE SÁNCHEZ DE PUERTA REY.

1 comentario:

  1. ¡Qué bonitos recuerdos Jorge!
    Fueron muchas y muy variadas las actividades que realizamos en aquellos años... Pero siempre las tendré en mi memoria, porque hicieron mella tanto en nosotros como en nuestro alumnado y en las familias.
    Leyendas de Córdoba, monumentos como la Mezquita-Catedral y Medina Azahara, personajes célebres: Julio Romero de Torres, Manolete y Antonio Gala... Posteriormente trabajamos personajes que ya no nos eran tan cercanos: Picasso, Juan Ramón Jiménez con su Platero y "Don Quijote de la Mancha"...
    Podría decirse que en aquellos años fuimos "visionarios", hicimos el preludio de lo que hoy en día constituyen la metodología por proyectos.
    Me gustó recordar...

    ResponderEliminar